
-
El alma al diablo Marcelo Birmajer Colección: Torre de papel Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1994
Diez favoritos de la literatura infantil y juvenil argentina
Sandra Comino
En los últimos años, la literatura infantil y juvenil argentina ha incursionado en una renovación temática, tanto en los argumentos antes inabordables, relacionadas con la muerte, el destierro, las consecuencias de la guerra, la cárcel, como en los motivos frecuentes de aventura, amor, amistad y fantasía. Esta selección es el resultado de una búsqueda de historias donde los escritores demuestran un equilibrio entre la escritura y el contenido de sus obras. Los libros aquí destacados tienen una armonía entre aquello que se cuenta y el trabajo con el lenguaje.
Toby
Graciela Cabal
Ilustraciones de Pez
Colección Torre de papel.
Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1997
Graciela Cabal
Ilustraciones de Pez
Colección Torre de papel.
Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1997
Toby tiene un mundo interno y otro externo que se enlazan en un universo mágico, fantástico y un espacio real, cotidiano, donde la pérdida de su madre y la ausencia de su padre son parte de una cotidianeidad que el abuelo trata de enmendar con cuentos y algunos regalos peculiares.
Toby es considerado especial por las personas y no consigue demoler los muros que lo separan del mundo, por lo tanto no puede poner en su boca las palabras que desea decir, sólo construye frases que no alcanza a expresar y el conflicto se transforma poco a poco en un lento tránsito a superarlo. Un pisapapeles de cristal ”“regalo del abuelo”“ que en su interior tiene una riqueza por descubrir, es el puente para que Toby descubra y pueda ver diferentes lugares según sus estados de ánimos y esa visión le permitirá entretejer situaciones que se remediarán, paso a paso, mientras con su abuelo arman y desarman relojes. La comprensión, la ausencia, las diferencias, el afecto se entrecruzan con las tristezas, las alegrías, las sorpresas y la complicidad entre ellos. Un gran desafío por parte de Toby pone de manifiesto que él no acepta su destino y lucha por conseguir lo que ama.
Cabal, emprende un recorrido espontáneo en la escritura que va al encuentro de un tema difícil abordado sin tapujos, desprendido de trabas, despojado de acartonamientos y el resultado es una construcción de una historia maravillosa. La literatura de Cabal es prestigiosa y sólida. Este libro fue finalista del premio Norma-Fundalectura.
Historias a Fernández
Ema Wolf
Ilustraciones de Sansol
Colección Primera Sudamericana
Buenos Aires: Sudamericana, 1994
La escritora Ema Wolf obtuvo el Primer Premio Nacional de Literatura Infantil en Argentina, producción 1994/1999, por su obra Historias a Fernández que también fue finalista del concurso Casa de las Américas en 1994.
Este personaje tan peculiar, ilustrado por Sansol, es presentado por su autora de esta manera: “Fernández duerme en equilibrio sobre el borde de los aleros y las canaletas de desagüe... duerme sin pausa, con la dedicación de un atleta entrenándose para las olimpíadas del sueño, duerme para llegar primero en cualquier maratón de párpados cerrados, duerme porque se fatiga de tanto dormir”.
Solo hay un modo para que Fernández no duerma: únicamente permanece despierto si escucha historias entretenidas. Así es como la narradora apeló, como lo hizo alguna vez Scherezada, al arte de contar relatos cautivantes. En este sentido, las narraciones cobran importancia cuando logran o intentan alejar a Fernández de su sueño.
Con un lenguaje laboriosamente bello capaz de originar aventuras: “La gran duquesa y la papa”, “Corazones confundidos” y “Aventuras en los mares del mundo o el fantástico animal australiano” son historias que Wolf escribe con humor y una gran sensibilidad haciendo que lo inverosímil se torne plausible. Combina la reflexión y el disparate en una prosa sencilla que trasciende lo habitual y renueva un estilo literario.
Stefano
María Teresa Andruetto
Colección: Sudamericana Joven
Buenos Aires: Sudamericana, 1997
La historia, habla de inmigrantes, pero está centrada en uno de ellos, un joven llamado Stefano, quien explora un camino, en el período de entreguerras, desde el punto de vista de la búsqueda de la pertenencia en una tierra nueva.
Stefano decide salir hacia América en El Syrio, un barco que naufraga, y llega a La Pampa junto a su amigo que también sobrevive. Un campo con mucho trabajo, una tienda con un saxo en la vidriera, un circo y un amigo que le enseña música, se mezclan con las voces de una madre que se resigna a que su hijo se vaya de su tierra, una joven enamorada, una mujer que lo inicia sexualmente y un amor verdadero.
La construcción del relato alterna un sujeto que narra en tercera persona que sigue de cerca las vivencias de Stefano y la voz del propio Stefano que le cuenta su historia a una mujer. Las dos voces que rememoran los hechos caminan mundos antagónicos: el hambre de un lugar y la riqueza del otro, fuertemente marcados por las descripciones: “María ha cocinado polenta con salsa, crema y chorizos. í‰l recuerda la polenta que comía con su madre, aquella dura como un pan. Qué comerá su madre ahora".
El desarraigo, el presente y el pasado, el intento por recuperar los recuerdos y la lucha por la subsistencia perviven en un universo creado por Andruetto (argentina, nacida en Córdoba) de manera memorable.
Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre
Graciela Montes
Ilustraciones de Oscar Rojas
Colección: Los libros de Boris
Buenos Aires: Colihue, 1995
Este libro editado por Edicones Colihue pertenece a la colección llamada Los libros de Boris en homenaje a Boris Spivacow, un prestigioso editor argentino. Su autora, Graciela Montes, también argentina, cuenta las aventuras y desventuras de un perro callejero que relata su historia en la ciudad que comienza así: "Si mi madre hubiese tenido dos tetas más, mis desdichas ”“y también mis dichas, en fin, mis aventuras”“ no habrían siquiera comenzado.". Y cuenta que su madre tenía diez tetas pero eran once hermanos y ésta es la raíz de su mayor problema: el hambre.
El can, protagonista del relato, no tiene más remedio que salir a buscar trabajo y debe separarse de su familia. En sus primeros intentos por sobrevivir se convierte en mascota y ello le depara cambios de nombres según sus respectivos dueños.
A modo de una novela picaresca, Montes cuenta como Orejas (así se llama inicialmente) tiene que correr un riesgo al intentar resistir en un mundo espinoso. Con un discurso despejado y complejo, la escritura de este libro, recorre las vicisitudes de una serie de personajes sin descuidar detalles que pueden asociarse a situaciones mucho más profundas que le permiten conocer el amor, cuestionarse qué significa la libertad, sobrellevar la ley del más fuerte o el enfrentamiento a posibles peligros como es la soledad y el desamparo. Estos temas se plantean a lo largo del libro, donde queda claro que los más pobres pierden siempre.
El grito
Sandra Siemens
Colección Primera Sudamericana
Buenos Aires; Sudamericana, 1998
El grito es una novela que se encuentra en el medio de la ficción y la historia que la autora amalgama permanentemente. Los tiempos de Inés, la protagonista, y los de sus antepasados se unen en un grito común en la búsqueda del amor. Ese grito, que marca a más de una generación, posibilita una unión, también atravesada por recortes de vidas pasadas, y el instrumento que enhebra los tiempos es un baúl viejo, escondido, con objetos misteriosos. Una casa de campo, un olmo, diarios íntimos y grandes amores son elementos que le permitirán a Inés reconstruir mundos, en distintas épocas, que en definitiva están marcados por las mismas cosas.
La campaña del desierto (expedición argentina donde se aniquiló a aborígenes para proporcionar límites territoriales en el país y unificar las tierras) es el telón de fondo de los primeros hechos en esta novela que desata un hilo de nuestra memoria que luego permanece en el relato de una manera latente y la autora lleva y trae a lo largo de la historia. La escritura de Siemens (argentina nacida en Buenos Aires, actualmente radicada en un pueblo del sur santafesino) construye un rompecabezas de tiempos, de desencuentros y de oposiciones entre el mundo adulto y el adolescente, donde el amor, la incomprensión y los recuerdos rescatan raíces del pasado que permiten afianzar el presente.
El grito es un libro donde los tiempos luchan, se superponen, se alternan, se reemplazan y se fusionan a través de una escritura ágil plasmada desde el punto de vista adolescente.
Frin
Luis María Pescetti
Ilustraciones de O´Kif
Colección Alfaguara Infantil
Buenos Aires: Alfaguara, 2000
Frin es un chico común y corriente que destesta el deporte y decide no correr más en las clases de educación física. Frin es y no es como todos los chicos de su edad: tiene amigos y trabaja en una librería; con su primer sueldo compra un libro y desea leerle poemas a Alma, la chica soñada, que él contempla en secreto. La directora de la escuela, los padres de los chicos, los vecinos, los abuelos y los profesores, están presentados por el autor como personajes vulnerables.
Las aventuras, las desilusiones y además las ilusiones trazan un recorrido por la vida de Frin y su grupo de amigos narradas por Pescetti desde la focalización del propio Frin. En esta historia, el amor, la amistad y el secreto, están envueltos por exposiciones que transitan vivencias con frescura, sin dejar de lado la realidad.
Pescetti (argentino residente en México), autor de Natacha y Caperucita tal como se la contaron a Jorge, entre otros libros, logra una escritura amena que alterna un relator testigo, donde el hilo conductor es la reflexión, el pensamiento de Frin y un narrador que deambula por el universo infantil donde la amistad se empapa de poesía, aventura y un camino atestado de motivos para vivir en libertad.
La novela salpicada de descripciones e impregnada de diálogos, fusiona el relato infantil con el escrito juvenil. Pescetti con fluidez y temperamento arriba a un equilibrio entre la escritura y la historia.
Las visitas
Silvia Schujer
Buenos Aires: Alfaguara, 1991
“¡Qué estúpido, Dios mío! ¡Qué estúpido! ¡¿Cómo pude no darme cuenta durante tanto tiempo?! Casi dos años y yo, sin la mínima sospecha. Sospechar... ¡Qué iba a sospechar!”. Así comienza el relato de Silvia Schujer en Las visitas, novela que marca la inserción de la literatura de corte realista en Argentina. El relato es íntimo y atraviesa las vivencias de un chico que tiene a su padre preso y se entera de ello con el paso del tiempo. El proceso de aclaración tiene que ver con el pasaje de la infancia a la adolescencia y la necesidad de contar su historia para comprenderla y aceptarla. El ocultamiento es un elemento que otorga distancias y sólo un hilo de luz puede llegar a ser muy tranquilizador, aún en las peores circunstancias.
La angustia, la soledad, el miedo, la vergüenza dibujan una historia que deja sus marcas en una familia que deberá recomponerse ante la cruda realidad que ya no pueden esconder. La incertidumbre que plantea Schujer, donde la historia es más fuerte que la escritura, trae aparejado un análisis casi minucioso del pensamiento de un chico que pone en funcionamiento un engranaje de pensamientos que develan otra historia: la de sus fantasías.
Un buceo de intimidades que define la realidad del mundo adulto conflictivo y endeble, percibido por un chico que debe aceptar su existencia con todo lo que ello significa.
El alma al diablo
Marcelo Birmajer
Colección: Torre de papel
Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1994
Marcelo Birmajer (autor entre otras obras de No tan distinto, novela para adultos, y El abogado del marciano, para receptor juvenil) es uno de los narradores más prestigiosos y talentosos de Argentina. El alma al diablo es una nouvelle que habla de memorias turbadoras que el protagonista tratará de desanudar.
Mordejai (llamado así “en homenaje a Mordejai Anielevich, un líder de los resistentes del gueto de Varsovia”) vivió su infancia en Buenos Aires, en un barrio judío, y siendo adulto recuerda su infancia. Sus padres junto a sus abuelos llegaron a argentina proveniente de Polonia. Entre los recuerdos más escabrosos de Mordejai se encuentra una pareja que vivía cerca de su casa, Salomón y Tamara, a quien nadie saludaba debido a un oscuro acontecimiento que los involucraba. A partir de allí Birmajer comienza a deslizarse en un terreno nostálgico que develará diversas situaciones en el transcurso del relato.
Marcado por las muertes de sus familiares que no pudieron escapar de los nazis, el protagonista cuenta una historia llena de aflicciones, tristezas, desarraigos, amores y misterios. Birmajer tiene en esta novela una narrativa que construye un cosmos donde atraviesa el suspenso y el relato íntimo desde la distancia y la óptica de una adulto sin dejar de plasmar la infancia como un lugar desprotegido marcada en el relato por una mirada cruda y reflexiva.
Cruzar la noche
Alicia Barberis
Buenos Aires: Ediciones Colihue, 1996
Cruzar la noche, de Alicia Barberis (argentina nacida en Santa Fé), Segundo Premio Colihue, 1995, es una historia que habla de la terrible situación que dejó la última dictadura militar argentina. La vida de Mariana-Marina, que a los dieciséis años se entera que es hija de desaparecidos y necesita de la ayuda de las Abuelas de Plaza de Mayo para recuperar su identidad, es un relato que camina sobre un tema poco explorado por los escritores de literatura infantil-juvenil, por no decir aislado.
Mariana-Marina debe sondear en un mundo desconocido para llegar a sus verdaderas raíces. Entre sus dos nombres existe el sombrío pasado argentino de identidades disfrazadas. Sin embargo, la entereza de su lucha y el entorno que la ayuda convierten el relato en un hallazgo que logra blanquear su identidad.
El amor de Pablo hacia Mariana le otorga un rescate a la historia que le permitirá cruzar no sólo la noche sino la vida. La sensualidad, el erotismo, la lucha por la verdad se contraponen a la mentira y la trampa.
Barberis es una de las pocas autoras que ha incursionado en esa temática y describe de una manera entrañable como una joven descubre que sus padres no los son y los suyos fueron víctimas de una dolorosa época.
Cruzar la noche es una novela donde la ficción se apoya en hechos históricos recientes y cruentos que dan como resultado una narrativa juvenil entroncada en la realidad con una escritura espontánea y emotiva.
María de las Islas
Estela Sáenz de Méndez
Colección Primera Sudamericana
Buenos Aires: Sudamericana, 2000
María Vernet no solo es la esposa del primer gobernador militar y político del archipiélago de las islas Malvinas, Tierra del Fuego e Islas Adyacentes, sino una mujer que decidió seguir a su esposo ”“embarazada y con tres hijos”“ hasta las islas, en 1829.
Estela Sáenz de Méndez recrea, a través, del diario íntimo de María un perfil de heroína de épocas pasadas. La vida de otro tiempo en un inhóspito lugar, cerca del océano, es parte de la rutina que se amalgama con historias de dolor y pasión. Los ataques a las loberías por parte de depredadores clandestinos, que irrumpían en las costas, la desprotección del gobierno argentino hacia Vernet, que solo contaba con algunos criollos, la piratería, los bandoleros, la caza ilegal se cotejan con: la vida en familia, la acogedora biblioteca de Vernet, la fabricación de velas, la medicina natural, los paseos de las mujeres con sus niños.
El paisaje desolado y la fuerza avasallante de María son parte de un mismo relato muy familiar. Esta novela histórica permite esbozar sutilmente la superioridad de los gobernantes con respecto a los criollos indios y negros, la bondad de María para con su gente, la pasión criolla por defender las islas y la esperanza de hechar raíces en las lejanas tierras.
Texto puesto en línea en octubre de 2000.